viernes, 16 de mayo de 2014

Síndrome de Marfan.


El síndrome de Marfan es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos.

Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.

Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante, esto significa que dicha enfermedad tiene la misma probabilidad de aparecer en un sexo que en otro y ser éstos capaces de transmitirlo a la descendencia. Siempre que haya un individuo afectado, significará que ha recibido al menos un alelo dominante de uno de sus padres. Puede ocurrir también que, a pesar de que los padres no sean portadores, el nuevo individuo sí padezca la enfermedad, debido a una nueva mutación o por un fenómeno de penetrancia reducida.

Se nace con el síndrome de Marfan, aunque puede ser que no se diagnostique hasta más tarde. Aun cuando todas las personas con el síndrome de Marfan tienen un defecto en el mismo gen, la mutación es diferente en cada familia; no todas las personas experimentan las mismas manifestaciones clínicas o con la misma severidad. Esto se conoce como expresión variable, lo que implica que el gen defectuoso se manifiesta de manera diferente en las personas afectadas. Los científicos aún no logran entender por qué ocurre esta expresión variable en las personas con Marfan.


CUADRO CLÍNICO.

El diagnóstico se basa principalmente en los rasgos físicos. Existen 3 formas: Marfan neonatal, Marfan infantil y Marfan clásico.

  • Marfan neonatal: En la ecocardiografía prenatal se ha detectado cardiomegalia con insuficiencia tricuspídea severa. Cuando se produce el nacimiento se aprecian alteraciones esqueléticas, de piel y cardiovasculares. La muerte ocurre en horas o días a causa de insuficiencia cardíaca.
  • Marfan infantil: Lesiones cardiovasculares, predominando la dilatación aórtica. Se evidenció, además, que al completarse la maduración y el fenotipo esquelético, la mayor parte de los pacientes tenían compromiso cardiovascular. Como manifestaciones se aprecian retardo de la marcha y trastornos del aprendizaje.
  • Marfan clásico: es la forma más frecuente y se presenta en niños, adolescentes y adultos. El crecimiento esquelético sufre un crecimiento progresivo con la edad y parece estancarse al llegar a la adolescencia. Destaca el tamaño descontrolado de los huesos, aracnodactilia, escoliosis, hipermotilidad articular, paladar ojival, lesiones cardiovasculares con dilatación aórtica, lesiones oculares (desprendimiento de retina, desplazamiento del cristalino, cataratas).

SINTOMAS
Estructura corporal alta y delgada; extremidades largas y delgadas (dolicostenomelia); dedos largos, como de araña (aracnodactilia); tórax en embudo o tórax en quilla; escoliosis (curvatura en la columna vertebral); defectos de la vista; pie plano; cara estrecha y delgada; micrognatia (mandíbula pequeña); coloboma del iris; hipotonía.

SIGNOS
Articulaciones flexibles; miopía (mala visión de lejos); dislocación del cristalino (ectopia lentis); córnea deformada (plana); desprendimiento de retina; dilatación de la raíz aórtica; regurgitación aórtica; aneurisma aórtico disecante; prolapso de la válvula mitral; otros aneurismas aórticos (torácico o abdominal); neumotórax (pulmón colapsado).

TRATAMIENTO
De momento no se conoce la cura del Síndrome de Marfan, se conocen medicamentos como el LOSARTÁN, un medicamento clasificado dentro de los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA). De todas las drogas en ese grupo, es la que tiene mayor historia y mayores datos en el bloqueo de TGF beta. Otros medicamentos aparentemente tendrían el mismo impacto, pero se escogió a Losartán por su eficacia y seguridad; Se sabe que Losartán no tiene efectos secundarios, como favorecer depresión o empeorar el asma, como sucede a veces con los beta-bloqueadores. Losartán se conoce como una droga bien tolerada por la población general, por lo que no hay razón para pensar que causará depresión, hiperactividad o dolor, también podría servir como un tratamiento efectivo en humanos, ya que ha sido aprobado como un tratamiento adecuado para el manejo de la hipertensión. Las investigaciones muestran que LOSARTÁN detiene el crecimiento aórtico y potencialmente hace decrecer el aumento de tamaño ya existente en la raíz de la aorta.

Aun así se siguen buscando otros tipos de cura para erradicar el Síndrome de Marfan.



http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Marfan

viernes, 9 de mayo de 2014

La micropsia.

CARACTERÍSTICAS:

La enfermedad es una alteración de la percepción; no afecta a la visión, sino a la interpretación cerebral de lo visto. Por ejemplo, un animal doméstico, como un perro, puede parecer del tamaño de un ratón, o un coche como un coche de juguete. Esto condujo a otra denominación del síndrome, visión o alucinación Liliputiense.

EPIDEMIOLOGÍA Y CAUSAS:

Aunque no existen estudios que muestran una correlación entre la edad, sexo o raza, se piensa que es relativamente común entre los enfermos de migraña y los niños pequeños. El síndrome puede estar asociado con la migraña. Ocasionalmente el síndrome es el primer síntoma de una mononucleosis infecciosa.

DIAGNÓSTICO:

Es una alteración de la percepción, en lugar de un cambio fisiológico específico del sistema corporal. El diagnóstico se puede dar cuando otras causas físicas se hayan descartado, y si el paciente presenta síntomas, junto con las migrañas, y se queja de la aparición que se produce durante el día (aunque puede ocurrir en la noche). Otro síntoma del síndrome es la distorsión del sonido, como que cada pequeño movimiento, resulta un ruido estrepitoso. Esto puede hacer que una persona tenga paranoia y miedo a moverse.

TRATAMIENTO:

El síndrome es curable, y el tratamiento debe llevarse a cabo. El descanso es el principal tratamiento, pero otra terapia eficaz es unirse a los grupos de apoyo para compartir experiencias y saber que no se está solo.




lunes, 5 de mayo de 2014

Elefantiasis: Miembros extremamente ampliados.

La elefantiasis es un síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. Puede producirse por diversas enfermedades inflamatorias y normalmente por los parásitos de los países cálidos del grupo de la filaria, que es una enfermedad causada por un gusano. Y afecta a unos 120 millones de personas en el mundo. En verdad, podría decirse que son tres enfermedades en una.

  Esta enfermedad se debe al bloqueo de los vasos linfáticos, y es por ello que se dan como resultado inflamaciones severas y de parásitos sanguíneos como las filarias (que son parásitos que viven en el corazón). También causa malformación de huesos la cual va deformando el cuerpo hasta donde la deformación lo permita. El gusano, sobre todo en sus fases juveniles, produce hinchazones de los miembros por acumulación de los líquidos. Estas son muy dolorosas, incapacitantes y estigmatizantes.
Actualmente hay dos tratamientos para esta enfermedad, que está en la lista de las que organizaciones como la Fundación Bill y Melinda Gates o Iniciativa para el Desarrollo de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi),






Progeria.

La progeria es una enfermedad genética de la infancia  no muy común, sino al contrario totalmente rara y desconocida por la mayor parte de la población. Esta enfermedad provoca un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Un porcentaje muy curioso es que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. En los casos no se ha determinado ninguna preferencia en cuantos sexo o color de piel pero hay muchos más casos de blancos que de gente de color.


CARACTERÍSTICAS: Algunas de las características más curiosas son las siguientes.


.
  • Piel seca y arrugada.
  • Calvicie prematura.
  • Canas en la infancia.
  • Ojos prominentes.
  • Cráneo de gran tamaño.
  • Venas craneales sobresalientes.
  • Ausencia de cejas y pestañas.
  • Nariz grande y respingada.
  • Mentón retraído.
  • Problemas cardíacos.
  • Pecho angosto, con costillas marcadas.
  • Extremidades finas y esqueléticas.
  • Estrechamiento de las  arterias coronarias.
  • Articulaciones grandes y rígidas.
  • Manchas en la piel semejantes a las de la vejez por mal metabolismo de la melanina.
  • Presencia de enfermedades degenerativas como la artritis o cataratas, propias de la vejez.
  • Baja estatura.
  • Falta de gametos sexuales y pensativos.
  • Muerte natural antes de los 18 años.
     


Cura: no existe ni cura ni tratamiento actualmente, las personas que lo padecen pierden la vida entre los 13 y los 15 años de vida. Esto sucede porque como tiene una muerte tan temprana no se pueden establecer ningún tipo de investigación científica lo que provoca la imposibilidad de encontrar una cura o tratamiento.
Lugares de desarrollo:
Los lugares donde más casos se han dado son Sudáfrica, california aquí les dejamos un enlace para más información y para los más curiosos, saludos J (http://www.progeriaresearch.org/)


Powered By Blogger